
Fútbol femenino: ante un nuevo reto tras el coronavirus
“El coronavirus ha parado el crecimiento del fútbol femenino en España”. Esta es una de las reflexiones que hace Vicky Losada, capitana del Barca Femenino, en una entrevista concedida a un diario de nuestro país.
Pero no solo en España. El fútbol profesional femenino de todo el mundo (y algunos de los avances que había logrado) ha sido una de las grandes víctimas de la pandemia del COVID-19.
- La mayor parte de las grandes ligas femeninas no se reanudaron. Con excepciones como la liga femenina Frauen Bundesliga en Alemania o la Challenge Cup de la NWSL en USA.
- En España, el fútbol femenino volvió al verde en el mes de julio de 2020 de la mano de los denominados playoff express de ascenso a Primera Nacional y Reto Iberdrola.
A nadie se le escapa que el fútbol femenino ha avanzado mucho en los últimos años.
El 2019 fue un año trascendental, con la Copa Mundial Femenina de la FIFA como la “guinda del pastel”. Un pastel al que todos quieren “hincar el diente” en los últimos tiempos ya que, según un estudio de Nielsen, el patrocinio en deporte femenino se ha incrementado en el último lustro en casi un 50% en todo el mundo.
La final entre Estados Unidos y Países Bajos se convirtió en el encuentro de fútbol femenino más visto de la historia, con un 56% más de audiencia que la final de 2015.
En nuestro país, el patrocinio de Iberdrola y las retransmisiones deportivas han sido clave en la difusión del fútbol femenino. A esto se suma la apertura de los grandes estadios, logrando hitos como congregar a más de 48 mil espectadores en San Mamés (Athletic-Atlético de Madrid de la Copa de la Reina) o las más de 60 mil que llenaron el Wanda Metropolitano para presenciar un Atlético de Madrid-FC Barcelona.
Sin embargo, la pandemia del coronavirus ha dejado a este deporte en una posición precaria. Pero, no en todos los países las decisiones han sido las mismas.
A continuación, hacemos un repaso a lo que ha ocurrido en las grandes ligas de este deporte femenino.
Vuelta a la competición: dónde ha regresado el fútbol femenino
NWSL: Estados Unidos, a la cabeza
- La NWSL (National Women´s Soccer League) en Estados Unidos fue la primera en anunciar su regreso: la Challenge Cup. La Primera División femenina del país norteamericano volvió a finales de junio bajo un nuevo formato: 25 partidos a sede única y sin público en las gradas.
- Tras su finalización el pasado 26 de julio y con Houston Dash consiguiendo el título por primera vez, la junta directiva de la NWSL y las autoridades de salud ya están trabajando en el regreso de la liga 2020 en las sedes de cada uno de los equipos de la liga.
Bundesliga femenina: Alemania, una excepción
- La Bundesliga femenina en Alemania se reanudó a finales de mayo, adoptando un papel pionero en el fútbol femenino internacional con esta decisión. Una elección que fue unánime entre clubes y responsables de la Federación Alemana de fútbol.
- Finalmente, el Wolfsburgo sumó su sexta Liga alemana (la cuarta consecutiva) mostrando su hegemonía en el país teutón, acumulando estos números en los últimos años: 6 Ligas, 6 Copas de Alemania y 2 Champions League.
Reino Unido, Francia e Italia, con final adelantado
- El caso de la FA Women´s Super League (WSL) de Inglaterra puede ser un tanto llamativo, ya que, a pesar de ser profesional, decidió ser suspendida a solo 8 días del final. Siendo su segunda temporada superando el amateurismo, parece que el fútbol femenino seguirá recibiendo los 7 millones de libras esterlinas que se acordaron (sin sufrir recortes).
- En Francia, país con quizá las dos mejores ligas de fútbol (masculino y femenino), ambas fueron de la mano: se decretó la suspensión para ambas. El denominado D1 femenino sigue siendo dominado por el todopoderoso Olympique Lyonnais (OL), en el que juegan grandes estrellas como Ada Hegerberg (balón de oro).
- Mientras, en un país como Italia, donde en palabras de la seleccionadora nacional (Milena Bertolini) “para algunos clubes, todavía, el tener una sección de mujeres es solo cuestión de imagen”, las condiciones para que todos los equipos de la Serie A femenina reanudaran la liga habrían sido imposibles.
Primera Iberdrola: España, ¿un final prematuro?
- Las pérdidas de 600 mil euros en derechos audiovisuales no fueron argumento suficiente para finalizar la campaña 2019/20 de la Primera Iberdrola. Un golpe importante para los equipos más modestos y que podría tener consecuencias en el crecimiento del fútbol femenino español.
- Sin descensos, pero con ascensos de Santa Teresa Badajoz y SD Eibar desde la categoría de plata, el FC Barcelona ha sido el campeón, ocupando la segunda posición en la tabla el club Atlético de Madrid. Ambos equipos tendrán su merecido premio a la regularidad: una plaza para la UEFA Women´s Champions League de la próxima temporada.
Fútbol femenino, los play-off express como protagonistas
Los play-off de ascenso a Primera Nacional y a Reto Iberdrola nos trajeron de vuelta la competición de fútbol femenino durante el mes de julio. Gracias a las retransmisiones online de las federaciones de fútbol territoriales andaluza y castellanomanchega, los amantes del balompié en categoría femenina pudieron disfrutar de este ansiado regreso.
El Fuensalida toledano y el filial del Sevilla F.C. fueron los protagonistas, consiguiendo sendas plazas de ascenso desde la Liga Regional a la Primera Nacional (la 3ª división de fútbol femenino de nuestro país).
En cuanto al ascenso a la Segunda División, la Ciudad de Fútbol de las Rozas acogió el play-off a Reto Iberdrola. 8 equipos, 4 finales y 4 nuevos equipos que en la temporada 2020/2021 jugarán en Segunda División: Joventut Almassora, UD Aldaia, RCD Espanyol B y FF La Solana.
Regreso a los entrenamientos: desde cuándo
Con la vista puesta en el 5 de septiembre, fecha fijada por la RFEF para el regreso de la Primera División Femenina, algunos clubes decidieron volver a la actividad a finales de mayo para recuperar la forma.
Uno de ellos fue el Levante de María Pry, que durante un mes estuvo trabajando con el equipo para tratar de recuperar la forma física antes de disfrutar de las vacaciones de verano.
Aún con excepciones de este tipo, julio ha sido el mes elegido para la vuelta de la mayoría de los clubes.
El Atlético de Madrid femenino ha sido de los más madrugadores, cuya plantilla lleva ejercitándose desde el pasado 6 de julio en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares.
Por otro lado, el flamante campeón de Liga comenzó su pretemporada el 13 de julio. Con un stage en la Vall d´en Bas y dos amistosos con el Montpellier, el FC Barcelona femenino ya calienta motores.
Otro de los que también regresó a mediados de mes ha sido el nuevo Real Madrid femenino, arrancando su pretemporada y la presentación de la plantilla con ocho nuevas jugadoras.
Antes del comienzo de la Primera Iberdrola, los aficionados al fútbol femenino tienen en el punto de mira la final de la Champions League femenina. En concreto, el enfrentamiento entre el FC Barcelona femenino y Atlético de Madrid femenino en cuartos de final el próximo 21 de agosto.
Un buen aperitivo para el menú de lujo que seguro nos traerá la temporada 20/21 de Primera División femenina, y que deseamos vuelva a ser un impulso para recuperar la senda del crecimiento del fútbol femenino.
Trackbacks/Pingbacks